V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC)
V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC)
Los próximos días 9, 10 y 11 de octubre de 2019, va a tener lugar en Madrid el V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC).
El CINAIC busca mejorar el proceso de formación y aprendizaje a través de la innovación educativa. También se compromete a ayudar a mejorar la calidad de la innovación educativa llevada a cabo con planteamientos científicos. Se ha consolidado como un punto de encuentro del profesorado que realiza innovación, como un foro de debate con una activa participación de los asistentes, como un centro de divulgación de las buenas prácticas y como un espacio de aprendizaje y experimentación.
En el congreso tienen lugar las “mesas redondas de palabras”. Son como las mesas redondas pero es el público quien participa. Por otro lado, también está la «Escuela de Cocina», la cual consiste en talleres donde se trabajará con «recetas» concretas para aplicar diversas innovaciones educativas en el aula. Las recetas integran y secuencian ingredientes (tipos de contenidos), actividades (a realizar por el profesorado y alumnado) y herramientas (tecnologías educativas). Las personas que participen en estas actividades «cocinarán» las recetas para poder llevarse los platos a sus respectivas asignaturas.
Objetivos del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC)
Los objetivos de este congreso serán los siguientes:
- Favorecer la transferencia de conocimiento sobre aprendizaje e innovación.
- Dar a conocer programas de promoción y financiación de la innovación tecnológica para la formación.
- Dar a conocer la I+D+i en formación y aprendizaje.
- Dar a conocer mejores prácticas sobre innovación en formación y aprendizaje.
- Actuar como punto de encuentro entre distintos agentes sociales relacionados con el aprendizaje.
- Establecer un centro de recursos para divulgar el conocimiento generado en el congreso.
- Establecer una red social con los participantes en el congreso y extenderla a otros ámbitos relacionados con el aprendizaje, la innovación y la competitividad.
Contenidos del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC)
El congreso abarca distintas áreas temáticas, como pueden ser:
- Adaptatividad.
- Analíticas de aprendizaje (Learning Analytics)
- Aprendizaje a lo largo de la vida.
- Aprendizaje autónomo.
- Aprendizaje cooperativo.
- Aprendizaje informal.
- Aprendizaje y videojuegos.
- Aprendizaje servicio.
- Competencias genéricas
- Ecosistemas tecnológicos educativos
- Educación abierta (MOOC, OER,…..)
- Estilos de aprendizaje y de pensamiento.
- Entornos personalizados de aprendizaje.
- Evaluación (aprendizaje, proceso docente,..)
- Formación para el empleo
- Gestión del conocimiento para el aprendizaje.
- Laboratorios virtuales
- Metodologías de aprendizaje on-line.
- Políticas y estrategias educativas
- Tecnologías emergentes en la formación y el aprendizaje.
- Tendencias en innovación educativa.
- Tutorización y mentoría.
- Web 2.0/3.0 en el aprendizaje (Redes sociales, semántica…..)
Organización del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC)
Comité Organizador
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.
- José de Frutos Vaquerizo. Gerente y Responsable PDI.
- Francisco Michavila. Consejero de Educación en la representación española ante la OCDE, la UNESCO y el Consejo de Europa
- Ángel Fidalgo. Director del Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información (Presidente Comité Organizador)
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
- Fernando Tricas García. Vicerrector de Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
- María Luisa Sein-Echaluce. Investigadora principal del Grupo GIDTIC y Directora del Campus Virtual (Secretaria del Comité Organizador)
MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES.
- José Manuel Pingarrón. Secretario General de Universidades.
- Javier Ponce. Director General.Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial. CDTI.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GRIAL. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
- Francisco José García. Director (Presidente del Comité Editorial)
UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
- Faraón Llorens. Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
- Marcos Peñate. Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente.
- Javier Jesús Sánchez. Coordinador Centro de Innovación para la Sociedad de la Información.
- Enrique Rubio. Catedrático emérito.
ASOCIACIÓN EDUCACIÓN ABIERTA.
- Alfonso González. Presidente asociación educación abierta.
- Domingo J Gallego. Director EBS Educación. EBS Business School.
Comité Científico
PRESIDENTA:
- Dra. Marisa Sein-Echaluce. Universidad de Zaragoza.
- Directora del Campus Virtual. Vicerrectorado de TIC
- Chair Track Educational Innovation in TEEM
- Coordinadora del Grupo GIDTIC
Comité Editorial
PRESIDENTE:
- Dr. Francisco José García Peñalvo. Universidad de Salamanca. España.
- Catedratico de Universidad
- Director del Grupo GRIAL
- Coordinador Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento Journal of Information Technology Research (JITR) and Journal of the Education in the Knowledge Society (EKS) Editor-in-Chief
COORDINACIÓN:
- Dra. Marisa Sein-Echaluce Lacleta. Universidad de Zaragoza. España.
- Directora del Campus Virtual. Vicerrectorado de TIC
- Chair Track Educational Innovation in TEEM
- Coordinadora del Grupo GIDTIC
Comité Acción Social
PRESIDENTE:
- Dr. David Fonseca Escudero:
- Catedratico de Universidad/Full Professor
- Coordinator of «Group of Research Technology Enhanced Learning (GRETEL)»
- Academic Advisor at Dept. of Architecture
Información de interés:
La página web también ofrece información sobre:
- Inscripción.
- Contacto.
- Localización.
Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula