El Modelo de los Tres Ejes: modelos educativos familiares, por Isabel Iborra
El Modelo de los Tres Ejes: modelos educativos familiares, por Isabel Iborra, codirectora del Máster en Resolución de Conflictos en el Aula de la Universidad Católica de Valencia.
La familia es el primer agente socializador que tienen los menores en la primera infancia. Con los años, su influencia irá perdiendo fuerza a favor de la que ganarán los iguales y otras personas con las que interactuarán (como los profesores); pero, aún en la adolescencia, los padres ejercen una influencia fundamental en la socialización y el desarrollo emocional de los menores, a través de cuestiones tan importantes como el establecimiento de límites o la supervisión. En todo caso, es indiscutible la influencia de los padres en el desarrollo emocional y social de los niños, especialmente a través de los modelos educativos familiares y la competencia parental. A la primera de estas cuestiones dedicaremos el presente artículo.
Clasificación clásica de modelos educativos familiares
La clasificación clásica de Baumrid (1973) identificó tres modelos educativos familiares (autoritario; autorizado, al que hoy se denomina democrático; y permisivo), al que posteriormente se añadió un cuarto estilo: el negligente. Dicha clasificación se hizo en base a dos ejes: control/exigencia y aceptación/receptividad. El primer eje se refiere al establecimiento de límites y a la regulación o supervisión por los padres, mientras que el segundo describe la sensibilidad y cariño que muestran a sus hijos.
Basándonos en Nardone, Giannotti y Rocchi (2005), hemos diseñado el Modelo de los Tres Ejes (Sanmartín, Iborra, Serrano y Cava, 2010), añadiendo a los anteriores el eje de la comunicación. Aunque los estilos de Baumrid siguen vigentes en la actualidad, lo cierto es que se han desarrollado muchos más tipos de modelos educativos en los últimos años, que sí tienen cabida en el modelo de los tres ejes.
Este modelo defiende que hay tres ejes fundamentales que determinan las interacciones familiares: las normas, el afecto y la comunicación.
En cuanto al primer eje, “las normas”, el riesgo de maltrato es mayor en las familias en las que no existen normas claras ni límites para el comportamiento de los menores o, al contrario, en aquéllas en las que se imponen de manera autoritaria normas muy rígidas;
- Los problemas en el segundo eje, “afecto”, sobrevienen principalmente cuando hay poco o ningún afecto de los progenitores hacia el menor, pero también es peligroso un exceso de afecto, cuando éste se malinterpreta como sinónimo de dar al menor todo lo que éste pide para evitar su frustración.
- Por último, las familias en las que se dan conductas violentas suelen tener problemas importantes en los canales de comunicación, sea por defecto o por inadecuación de los mismos.
Según los problemas que se den en cada eje, se pueden clasificar distintos modelos educativos familiares.
- Modelo democrático
El modelo democrático es aquel en el que se ponen normas, en la medida de lo posible pactadas, pero con límites claros y con supervisión adecuada del menor; en el que se dan muestras de afecto y se está receptivo a las necesidades emocionales del niño; y en el que hay una comunicación fluida y bidreccional.
- Modelo autoritario
El modelo autoritario se caracteriza porque uno o dos de los progenitores imponen las normas y exigen su cumplimiento de manera extraordinariamente rígida; no suele haber muestras de afecto y la comunicación es muy escasa; cuando se da suele ser del padre hacia el menor, quien no tiene muchas posibilidades de participar en la dinámica familiar.
Modelo permisivo
El modelo permisivo se caracteriza por la ausencia de normas, límites y supervisión a los menores. Puede ser de dos tipos: indulgente o negligente.
3. El modelo permisivo indulgente es común en aquellos padres que han crecido bajo un modelo autoritario ante el que se han revelado. Estos padres intentan hacer todo lo contrario de lo que se hizo con ellos. El problema es que se dedican a dar al menor todo lo que este quiere sin exigirle nada, porque tienen miedo a reproducir el estilo educativo que ellos han sufrido si actúan con firmeza. El resultado son padres que no establecen límites ni normas a los menores y que evitan al máximo entrar en conflicto con ellos. Eso sí, la vinculación afectiva es buena y las muestras de afecto adecuadas.
- Modelo permisivo negligente
Se caracteriza por una falta de límites y de supervisión, pero además no hay muestras de afecto hacia el menor. Los menores “maduran” antes de lo habitual porque no tienen otra opción, es la llamada “generación de la llave en el cuello”. La comunicación es muy escasa; estos padres tratan a sus hijos como adultos que no necesitan la más mínima directriz.
5. Modelo hiperprotector
En el modelo hiperprotector los padres “suplantan” a los menores, encargándose de todas sus tares y liberándole de toda responsabilidad; sí hay muestras de afecto pero la mayoría de las interacciones tienen como objetivo controlar la vida del menor, para minimizar posibles riesgos.
6. Modelo sacrificante
Los padres que se clasifican en el modelo sacrificante se encargan de satisfacer cualquier necesidad del menor (casi antes de que esta aparezca), dejando incluso sus propias necesidades aparcadas. A cambio exigen explícitamente del menor un agradecimiento y una reciprocidad (si no ahora, en el futuro). En las interacciones suelen estar presentes los reproches y el chantaje emocional, girando las conversaciones en torno al sacrificio y el deber.
7. Modelo delegante
En el modelo delegante, los padres dejan de ser los educadores principales para dejar la responsabilidad del cuidado del menor a los abuelos. Estos padres suelen desvincularse emocionalmente de los menores y prefieren evitar los enfrentamientos directos. Las interacciones son muy confusas para el menor, que vive continuas contradicciones entre lo que dicen los padres y lo que dicen los abuelos.
Tabla. Modelos educativos familiares, según el Modelo de los Tres Ejes
NORMAS | AFECTO | COMUNICACIÓN | |
DEMOCRÁTICO | Se vigila el cumplimiento de las normas que, en ocasiones, pueden ser negociables | Se dan muestras de afecto y se está receptivo a las necesidades emocionales del menor | Comunicación fluida y bidereccional, con alto grado de confianza y bajo nivel de conflicto |
AUTORITARIO | Muchas, rígidas e impuestas | No suele haber muestras de afecto | De arriba a abajo. El menor no toma la iniciativa |
PERMISIVO | En continuo cambio, por parte de los propios menores | El afecto y la amistad se confunden | De igual a igual |
PERMISIVO INDULGENTE | En continuo cambio, por parte de los propios menores | El afecto y la amistad se confunden | De igual a igual |
PERMISIVO NEGLIGENTE | Falta de límites y supervisión | No hay muestras de afecto | Muy escasa; estos padres tratan a sus hijos como adultos |
HIPERPROTECTOR | Ninguna. Los padres hacen todo por el menor | Continuas muestras de afecto | Dirigida a controlar la vida del menor |
SACRIFICANTE | Se satisfacen todas las exigencias del menor | “Altruismo insano” y chantaje emocional | Gira en torno al “deber” y al “sacrificio” |
DELEGANTE | Delegación del establecimiento de las normas por parte de los padres en los abuelos | Desvinculación emocional por parte de los padres | Contradicciones y mentiras |
8. Además, hay familias en las que los padres oscilan de un modelo a otro. Se trata del modelo intermitente.
Bibliografía
Nardone, G., Giannotti, E. y Rocchi, R. (2005). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
Sanmartín, J., Iborra, I., Serrano, A. y Cava, E. (2010). Materiales del curso Aprendiendo a prevenir el maltrato infantil. Valencia: VIU.
Máster Online en Resolución de Conflictos en el Aula – enseñanza sin distancias. UN MASTER OFICIAL EN TODO EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN MÁSTER CON UN PROFESORADO DEL MAYOR PRESTIGIO.
UCV ONLINE- LA UNIVERSIDAD AUDIOVISUAL E INTERACTIVA QUE SIEMPRE VA CONTIGO
Artículos similares
Latest posts by Isabel Iborra (see all)
- Por qué ocurren las agresiones en grupo, por Ángela Serrano - 18/02/2019
- Alta sensibilidad en la infancia, un rasgo a tener en cuenta en las aulas, por Margarita Gutiérrez - 15/02/2019
- Medina, F. J., y Munduate, L. (2009). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide. - 15/02/2019