Arón, A. M., Milicic, N., Sánchez, M., y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar.
Arón, A. M., Milicic, N., Sánchez, M., y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación.
FICHA TÉCNICA
Nº de páginas: 128
Año de publicación: 2017
Editorial: Agencia de Calidad de la Educación.
Lengua: Castellano
ISBN: 978-956-9484-06-3
Sinopsis del libro “Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar”, por A. M. Arón, N. Milicic, M. Sánchez y J. Subercaseaux.
Este libro es, ante todo, una invitación a crecer. A crecer como comunidad, como equipo humano; a crecer en nuestras relaciones en el espacio compartido de la escuela. También es una invitación a aprender, por medio de una reflexión colaborativa, sobre cómo lo podemos hacer mejor. Para esto, proponemos fortalecer una serie de atributos de las dinámicas escolares que favorecen el desarrollo socioemocional de la comunidad educativa. Ofrecemos también distintas prácticas que contribuyen al buen clima de convivencia escolar en el día a día. Estas prácticas han sido recopiladas de experiencias exitosas, con el objeto de aportar a la construcción colectiva de una comunidad escolar llena de sentido y alegría para todos los niños, las niñas y los jóvenes de Chile.
Contenido del libro “Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar”, por A. M. Arón, N. Milicic, M. Sánchez y J. Subercaseaux.
Capítulo 1: Caracterización de un buen clima de convivencia escolar
El clima de convivencia escolar dependerá, según los autores, de tres ejes. Estos se nutren unos a otros. En primer lugar, está la visión educativa, la cual hace referencia a los sellos particulares que la comunidad define como centrales en sus objetivos estratégicos. Es decir, las escuelas han de definir bien un Proyecto Educativo que marque los principios que orienten el centro, los cuales serán consensuados y llevados a la práctica en acciones concretas. Este proyecto incorpora activamente a la comunidad escolar, lo cual favorece la convivencia, pues se fomenta una cultura escolar compartida que define elementos de identidad común.
El segundo eje son las prácticas y los procesos vinculados con la gestión del clima de convivencia. Los centros educativos han de esforzarse por establecer procesos que se basen constantemente en la conversación entre agentes. Las normas han de conocerlas todos, los criterios de aplicación han de ser similares entre profesores y los estudiantes deben saber lo que está permitido y lo que no. El capítulo señala la importancia de que haya supervisores en patios y otros lugares donde se pueda apoyar en la resolución de conflictos en caso de que sea necesario.
El tercer eje son las relaciones y vínculos. Se indaga en el estilo de las dinámicas existentes entre los miembros de la comunidad escolar y entre la comunidad y su entorno. En el centro debe estar el cuidado emocional de los estudiantes. También se debe promover el respeto de cada uno de los estudiantes y trabajadores. Para ello, se propone el diálogo constante con los alumnos, para conocerles y apoyarles.
Capítulo 2: Factores clave
Los factores clave son los principios de un centro escolar en los que se funda un clima bueno y constructivo. Según los autores, hay 11 factores clave que están presentes en las escuelas con un clima nutritivo. Estos son los siguientes:
Eje visión educativa: educación integral, diversidad e inclusión, y autonomía y participación de los estudiantes.
Eje gestión del clima de convivencia: planificación y gestión del clima de convivencia, coherencia entre discursos y prácticas, abordaje adecuado de los conflictos, y cuidado del equipo docente.
Eje relaciones y vínculos: buen trato, recuperación del diálogo y la conversación, estilos colaborativos, y relación familia-escuela.
Tras la descripción de cada uno de estos factores, se nombran las prácticas que ayudan a instalar o fortalecer cada factor, que más tarde, en el último capítulo, serán desarrolladas con más detalle.
Capítulo 3: Recomendaciones y prácticas
Este capítulo ofrece recomendaciones generales para que cada escuela gestione el clima de convivencia, como realizar un diagnóstico y monitorear el clima de convivencia en la comunidad escolar, visualizar factores clave en el establecimiento: fortalezas y oportunidades de mejoramiento, considerar e implementar las prácticas (para lo cual se recomienda revisar las prácticas presentadas en este libro) y tener espacios de cuidado y reflexión colectiva.
En cuanto a las prácticas, este capítulo ofrece muchas de ellas por bloques. En cuanto a las prácticas orientadas a los estudiantes, el libro describe las prácticas de acogida de estudiantes nuevo, cuidado del espacio físico, merienda compartida entre cursos, trabajo de una actitud o valor por mes, premio a estudiantes por la superación personal y otras cualidades, conversaciones sobre convivencia en los consejos de curso, acuerdos de convivencia por curso, espacios para la tranquilidad, la reflexión y la autorregulación, actos de reflexión y reparación, etc. También se proponen talleres de convivencia, encuestas o padrinaje de estudiantes mayores a estudiantes menores.
En cuanto a las prácticas orientadas a los profesores y asistentes de la educación, el libro propone la formación continua en temas de convivencia escolar, la capacitación para la seguridad de la comunidad, la inducción y mentoría entre profesores, el cuidado del equipo docente y asistentes de la educación, el bienestar para profesores y asistentes de la educación o talleres recreativos para profesores y asistentes de la educación.
En cuanto a las prácticas orientadas a los apoderados y familias de los estudiantes, se menciona la acogida de familias nuevas, talleres, flexibilidad de los padres con los apoderados y compromiso de estos últimos.
Por último, las prácticas orientadas a toda la comunidad escolar consisten en la distribución de roles y funciones para la convivencia, la socialización de documentos institucionales, el diario mural de convivencia, la semana de la inclusión, las actividades recreativas, artísticas y culturales para la comunidad escolar, la apertura del establecimiento los fines de semana y el trabajo conjunto con redes de apoyo externas.
Sobre los autores
Ana María Arón es quizá una de las voces más autorizadas para hablar de violencia en Chile. Ha dedicado toda su carrera a la psicología. Es profesora emérita de la Universidad Católica, en la cual participa de numerosos proyectos para trabajar el problema de la violencia y actualmente es la directora ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato de la UC.
Neva Milicic es psicóloga especialista en educación, estudió en Gales y ejerce la docencia en la Universidad Católica de Chile. Colaboradora de numerosos medios y revistas, Milicic ha publicado varios ensayos, tanto académicos como divulgativos, sobre educación.
También son coautores:
Magdalena Sánchez: Máster en Sociología y educación Universidad de Columbia (NYC) y psicóloga Universidad de Los Andes. Directora Evaluación y Estudios consultora Focus.
Joaquín Subercaseaux: Máster en Gestión y Políticas Públicas Universidad de Chile. Licenciado en filosofía. Equipo Dirección Evaluación y Estudios consultora Focus.
Artículos similares
Latest posts by Isabel Iborra (see all)
- Arón, A. M., Milicic, N., Sánchez, M., y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. - 15/09/2019
- V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC) - 15/09/2019
- Cardona, M. C. (2005). Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. - 15/07/2019